He leído estos consejos para PAS en inglés en este artículo de Margarita Tartakovsky y no he podido evitar hacer una adaptación traducida, ya que ciertamente aún es difícil encontrar este material en español. Son consejos generales, guías orientativas, que pueden inspirar o invitar a la reflexión a cada persona.
1. Establece rutinas antes y después de acostarte
Por la noche, una o dos horas antes de ir a dormir, desenchufa aparatos electrónicos y sumérgete en actividades que te aporten calma y sosiego, por ejemplo un libro inspirador, edificante. Mantén también el sosiego por las mañanas. Disfruta de al menos 30 minutos centrados en ti, practicando yoga o meditación. También puede ser leyendo la prensa o algún libro, etc.
2. Identifica tus “detonantes”
Todos los PAS son diferentes entre sí, por lo que es importante que determines cuales son tus “detonantes”, aquellos que más te estimulan y provocan incomodidad. Hay algunas PAS que no soportan el ruido pero otras lo encauzan o controlan mejor, incluso un sonido ensordecedor. Igualmente, algunas personas que no soportan películas de miedo o violentas y a otras este tipo de cine les encanta.
3. Planifica
Si tu sensibilidad se orienta hacia los ruidos o las multitudes, evita asistir a estrenos los sábados por la noche o comer fuera en horas punta. Puedes ir a una sesión anterior o ir entre semana, ir al restaurante a una hora cuando no esté tan repleto.
4. Trabaja esos detonantes
Planificar, como se expresaba en el punto anterior, no significa evitar las actividades que te gustan. Por ejemplo, te puede gustar viajar, pero viajar puede ser ruidoso y estresante. Para compensarlo, ponte música relajante en tu mp3, incluso usando auriculares en forma de orejera, eso te ayudará a aislarte de las fuentes de estímulo. También intenta por ejemplo reservar las habitaciones en las plantas altas del hotel, donde los niveles de ruido desde la calle suelen ser inferiores. En casas con muchas personas que producen mucho ruido, puedes hacerte con un aparato que produzca sonidos uniformes y agradables, tales como la lluvia, una cascada o la brisa (en inglés se les conoce como “white noise machine”). Si ese ruido también te molesta, puedes hacerte con alguna música relajante para escuchar en auriculares.
5. Investiga lo que te estresa y establece soluciones
Si estás en un trabajo que te produce mucho estrés, pregúntate por qué estás ahí y estate abierto a todas las opciones. Un cambio de trabajo o de condiciones te puede reportar mejoras de salud a través de un menor estrés.
6. Recuerda lo que tienes de positivo
Aunque seas consciente de que ser PAS no es nada malo, puede que te sientas mal con facilidad por sentirte sobrepasado por cosas que a la mayoría no le afecta. Te puedes llegar a sentir muchas veces con vergüenza, débil o rara.
Pero sobra decir que los PAS tenemos muchas cualidades positivas, incluyendo la creatividad, la consciencia, una capacidad profunda para captar detalles y apreciar el arte, etc. Cualidades muy positivas que no debes olvidar ni menospreciar.
7. Tómate descansos
Los descansos son muy importantes, no pueden ser solo cuando no haya nada más que hacer, sino que debes dedicarle tiempo. Puedes escaparte al menos una vez por semana de la rutina: disfruta del campo, la montaña, la playa … si vives en la ciudad, visita los parques, o disfruta de algún masaje. Añade sosiego en tus rutinas con actividades como por ejemplo la aromaterapia, etc.
8. Comprométete con un ejercicio suave
Yoga, taichi, pasear … Si vas al gimnasio, acude a algún gimnasio que no sea muy ruidoso o llévate auriculares. El ejercicio será mejor antes de las 19h, de forma que el sistema nervioso disponga de al menos un par de horas para relajarse.
9. Exprésate
Las no-PAS sencillamente no perciben los ruidos, olores fuertes u otros estímulos que te podrían estar molestando, por lo que no dudes en manifestarlo. Puedes decirle a tus compañeros de trabajo que no hablen tan alto al teléfono, etc. Practica la asertividad: acepta que te molesten esas cosas y que tienes derecho a solicitar para que disminuya la estimulación.
10. Si estás yendo a terapia...
... mejor con alguien que tenga un mínimo de conocimiento sobre la alta sensibilidad. La mayoría de los psicólogos ya están afortunadamente familiarizados con la alta sensibilidad. No se trata de abordar la alta sensibilidad en sí misma, ya que NO es un defecto, sino de entender las lesiones emocionales y las herramientas que necesitas de forma integrada con tu rasgo.
... mejor con alguien que tenga un mínimo de conocimiento sobre la alta sensibilidad. La mayoría de los psicólogos ya están afortunadamente familiarizados con la alta sensibilidad. No se trata de abordar la alta sensibilidad en sí misma, ya que NO es un defecto, sino de entender las lesiones emocionales y las herramientas que necesitas de forma integrada con tu rasgo.